Entrevistas
Por Jaime Rozas , 7 de agosto de 2021

Paula Narváez y su propuesta de prohibir la salmonicultura en áreas protegidas: "Tiene el acento puesto en la sustentabilidad"

La candidata presidencial en un acto de campaña en Puerto Montt, a fines de julio: Foto: Instagram Paula Narváez.
Compartir

La candidata socialista a La Moneda profundizó con Diario Acuícola su idea de terminar con la actividad salmonera en áreas cercanas a reservas y parques nacionales, como lo plantea en su programa, y también compartió su visión sobre la industria.

Dentro de su programa de gobierno de 280 páginas que presentó el pasado 30 de junio, la candidata presidencial Paula Narváez fija la creación de un Ministerio del Mar como una sus prioridades.

Pero no se queda solo ahí en materias relacionadas con el mar. Por ejemplo, también propone expandir las zonas oceánicas protegidas, asegurar “el financiamiento adecuado de las áreas protegidas marinas y terrestres", y elaborar una nueva Ley de Pesca, para “hacer que la pesca y acuicultura se desarrollen bajo esquemas sostenibles”

Y tampoco se olvida de la salmonicultura, ya que el texto programático hace dos menciones explícitas a la principal actividad económica de la Región de Los Lagos, aunque no precisamente de la manera que le gustaría al sector.

“Se establecerá una prohibición de salmonicultura en las cercanías de parques nacionales y áreas marinas protegidas”, dice en la página 237 de su programa y, para reforzar la idea, dos párrafos después la vuelve a repetir: “Prohibición de la actividad acuícola de salmónidos en áreas protegidas”.

La candidata socialista, quien se medirá el próximo 21 de agosto contra Yasna Provoste (DC) y Carlos Maldonado (PR) en la consulta ciudadana de Unidad Constituyente, no es una única aspirante a La Moneda que se refiere a la industria salmonera en su programa —también lo hace el abanderado de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric—, pero sí es la única que plantea una medida concreta sobre la actividad. 

Y no se trata de una propuesta cualquiera. Como lo consigna un reciente reportaje de Mongabay, en la actualidad existen 416 concesiones de salmónidos aledañas a reservas y parques nacionales, cifra que representa aproximadamente el 30 % del total de concesiones de salmonicultura vigentes en Chile. Por lo que una prohibición de este tipo, de ser realidad, tendría un enorme impacto en la capacidad productiva de la salmonicultura chilena.

Es por ello que Diario Acuícola le preguntó a la candidata sobre su visión de la industria y de su particular propuesta. Así que a continuación sus respuestas, enviadas por escrito.

—Usted, como alguien de Puerto Montt, la capital de la salmonicultura, ¿qué opinión tiene hoy día sobre la industria salmonera y de su rol en nuestra región y la zona sur-austral?

—La industria salmonera constituye un motor importante de inversión, generando importantes ganancias para las empresas del rubro y creando un número importante de empleos directos e indirectos. Sin perjuicio de ello, es fundamental seguir con una mejora continua en las condiciones de trabajo de la industria y poner un acento mucho mayor a la sustentabilidad del desarrollo de esta actividad, dado que, no podemos establecer una dicotomía entre inversión y medioambiente.

—Su programa propone: prohibir la salmonicultura en las cercanías de parques nacionales y áreas marinas protegidas". ¿Por qué esta propuesta en particular? ¿Significaría eliminar las 400 concesiones que hoy ya existen en cercanías de áreas protegidas, o prohibir el ingreso de nuevas concesiones a estas áreas?

—La propuesta de nuestro programa tiene puesto el acento en la sustentabilidad de las diversas actividades productivas, lo cual incluye la protección de zonas de alta fragilidad medioambiental. Sin perjuicio de ello, resulta fundamental trabajar con la industria en la mejora progresiva de sus procesos, elevando los estándares laborales y medioambientales. En este contexto, por diversas razones como el calentamiento global, es fundamental asimilar los cambios estructurales del entorno, como son las mortandades masivas generadas por razones biológicas y ajustar los procesos a estas nuevas condiciones ecosistémicas.

—Este último tiempo comunidades y ONG han pedido restringir y en algunos casos sacar a la industria de canales y fiordos, particularmente tras las mortalidades masivas en el fiordo Comau y la reciente decisión en Argentina de prohibir el cultivo de salmón en Tierra del Fuego. ¿Qué opinión tiene de estas solicitudes? ¿Es compatible la salmonicultura con el cuidado de los ecosistemas marinos de la Patagonia?

—Resulta un imperativo ético que todas las industrias que generan impactos en sus respectivos ecosistemas logren comprender que la regulación medioambiental constituye el mínimo exigible a sus procesos productivos. En este sentido, las diversas contingencias que no han sido debidamente abordadas, como fugas de grandes cantidades de salmones o hundimiento de infraestructura completas al fondo de lagos, sólo generan precedentes que obligan a la autoridad a restringir más el emplazamiento de zonas de cosecha o a aumentar las medidas de control y fiscalización medioambiental. Por esto, la generación de proyectos más modernos y sustentables que garanticen una relación armónica con el entorno deben convertirse en la regla general hacia el futuro.

—Por último, una de sus principales propuestas es crear un Ministerio del Mar. ¿Por qué, a su juicio, Chile hoy necesita un Ministerio del Mar?

—Chile es un país geopolíticamente con una proyección marítima indiscutible, cuestión que nunca ha sido debidamente abordado, lo cual genera una pérdida inmensa de oportunidades de desarrollo. Por ello, relevar esta vocación marítima, requiere una respuesta institucional del Estado que se encuentre a la altura que nuestra condición geográfica nos exige. En este sentido, la existencia de diversos servicios públicos dependientes de un sinnúmero de organismos estatales ha demostrado ser un modelo completamente insuficiente para abordar nuestra vocación marítima al nivel que requerimos en un mundo y economía globalizada, especialmente a quienes tenemos una proyección física al Asia-Pacífico.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Acuícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Te puede interesar
Grupo DiarioSur, una plafaforma de Global Channel SPA, Av. España, Pasaje Sevilla, Lote Nº 13 - Valdivia

Powered by Global Channel