Actualidad
Por Jaime Rozas , 31 de marzo de 2025 | 09:12

Industria mitilicultora de Chile enfrentaría menores cosechas

Compartir

Si bien la actual temporada de captación de semilla se ha desarrollado con relativa normalidad en relación con la anterior, las menores siembras de 2024 afectarían a la baja las cosechas de los años siguientes

La industria mitilicultora de Chile, líder mundial en la exportación de choritos de cultivo, enfrenta un escenario complejo para los próximos años debido a una disminución estimada de entre un 30% a 40% en las siembras durante 2024, producto de la escasez de semillas. Esta situación, sumada a otros factores, podría impactar considerablemente en la producción de choritos para 2025 y 2026.

Según Rodrigo Carrasco, director ejecutivo de la Asociación de Mitilicultores de Chile, “si bien hay un remanente de la biomasa en el agua de un año para otro, estimamos una reducción de un 10% a 20% en la producción para el presente año, lo que se puede traducir en un adelantamiento del término de cosecha en 2025 y el consecuente aplazamiento de la temporada siguiente a comienzos del 2026”.

Carrasco explicó que la reducción de la temporada de cosechas y proceso afectaría directamente la producción entre noviembre y diciembre de 2025, ya que es el resultado de la menor siembra del año anterior, por lo cual la industria debería esperar un mejor rendimiento -probablemente- hasta ya entrado el verano de 2026.

Además, el director ejecutivo advirtió que, en el mediano plazo al estar todo el producto sembrado en un período más concentrado, los rendimientos generales de la biomasa podrían verse disminuidos o retrasados, esto debido a que el alimento natural de los choritos es poco variable, lo que se traduciría en menor rendimiento de calibre y productividad. “Creemos que esto impactaría la producción proyectada de la siguiente temporada de manera similar a lo que está ocurriendo este 2025 o incluso con mayor fuerza”, afirmó Carrasco.

 

Semillas

Aunque la captación de semillas para la temporada 2024-2025 ha vuelto a niveles promedio, según informa el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit), la industria no puede bajar la guardia. Camila Barría, encargada de I+D+i de Intemit, destacó que “la captación de semillas está sujeta a factores ambientales cambiantes, propios de nuestra zona, por lo que es fundamental avanzar en investigación para anticiparnos a posibles variaciones en el futuro”.


En este contexto, el sector hace un llamado a fortalecer la colaboración entre la comunidad científica y los mitilicultores. “Para cualquier industria, tener claridad sobre el escenario que afecta a sus materias primas es sinónimo de madurez y consolidación. La mitilicultura nacional no es ajena a este desafío y requiere del apoyo de la ciencia para seguir creciendo de manera sostenible”, concluyó Barría.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Acuícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Grupo DiarioSur, una plafaforma de Global Channel SPA, Av. España, Pasaje Sevilla, Lote Nº 13 - Valdivia

Powered by Global Channel
213462