Investigación & Desarrollo
Por Jaime Rozas , 2 de octubre de 2021

Estudio propone aprovechar la pesca y acuicultura de pequeña escala para enfrentar el cambio climático y la malnutrición

La pesca artesanal tiene un importante rol en el objetivo de alcanzar sistemas sostenibles y equitativos, dice el estudio. Foto: Instituto Milenio SECOS.
Compartir

En una serie de artículos científicos publicados en la revista Nature, un grupo internacional de investigadores destacan las oportunidades de aprovechar la gran diversidad de alimentos acuáticos en las próximas décadas.

Más de 2500 especies o grupos de especies de peces, mariscos, plantas acuáticas y algas, se capturan o cultivan en todo el mundo para alimentación, proporcionando sistemas de vida e ingresos a más de cien millones de personas y sustento a más de mil millones. 

Asimismo, el pescado, mariscos y las algas ofrecen un potencial aún sin explotar para el desarrollo mundial si se aplican políticas e inversiones adecuadas, con especial mirada a la pesca y acuicultura de pequeña escala.

Estas son las recientes conclusiones de la Blue Food Assessment (BFA - Evaluación de los Alimentos Azules), grupo de más de 100 investigadores de primera línea, dirigido por el Center for Ocean Solutions & Center on Food Security and the Environment de la Universidad de Stanford, Stockholm Resilience Centre y la iniciativa EAT.

En cinco artículos científicos publicados en septiembre en Nature, el grupo destaca las oportunidades de aprovechar la gran diversidad de alimentos azules o acuáticos, en las próximas décadas, para hacer frente a la malnutrición, reducir la huella medioambiental del sistema alimentario y proporcionar sustento a diversas comunidades. Sus análisis arrojan que la demanda mundial de alimentos azules se duplicará en 2050. Este tipo de alimentos han demostrado tener más beneficios nutricionales y un mayor potencial de sostenibilidad que los alimentos de origen animal terrestre, e incluso, tienen un menor impacto ambiental que la ganadería.

"Los alimentos azules son mucho más diversos de lo que se suele pensar, y también lo son las numerosas comunidades de pescadores a pequeña escala que a menudo se pasan por alto a pesar de que proporcionan la mayor parte de los alimentos azules que consume la gente", comenta Beatrice Crona, codirectora del BFA, directora del Stockholm Resilience Centre e investigadora senior del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS).

Pesca y acuicultura de pequeña escala

En uno de los cinco artículos científicos publicados por la BFA, 30 autores revelan que la pesca y la acuicultura de pequeña escala no han sido tomadas en cuenta por los políticos y los tomadores de decisiones, a pesar de que más de 100 millones de personas viven sobre la base de ella y que son el sustento de más de mil millones de personas en todo el mundo.

Basándose en 70 casos de estudio en todo el mundo, la investigación destaca el valor de los productores, comerciantes y procesadores de los alimentos azules (o alimentos acuáticos) de pequeña escala, que han desempeñado además un papel clave en la seguridad alimentaria y la subsistencia de comunidades locales durante la pandemia de covid-19. En países como Kenia, por ejemplo, los pescadores artesanales o de menor escala llenaron rápidamente el vacío dejado por los grandes productores internacionales que redujeron sus operaciones.

También resaltan la importancia de mejorar la comprensión de la diversidad, las funciones y la capacidad de recuperación de la pesca y la acuicultura a pequeña escala, y abogan por intensificar las acciones e inversiones en este sector de importancia mundial.

"Los actores locales son lo más indicados para ayudar a las personas a alimentarse de manera nutritiva y de formas que sean culturalmente aceptadas", dice Rebecca Short, coautora del artículo e investigadora del Stockholm Resilience Centre en Suecia.

Sin embargo, los actores de menor escala se enfrentan a crecientes problemáticas que no han sido abordadas por quienes generan las políticas públicas. Entre ellas, se encuentran las subvenciones dirigidas únicamente a los actores más grandes y a la falta de apoyo para hacer frente a los efectos del cambio climático, que se están intensificando rápidamente.

"El estudio destaca la diversidad de los pequeños productores de alimentos azules, que van desde las plantas de procesamiento de última generación con equipos importados, que suministran almejas a los restaurantes uruguayos, hasta las cestas de caña caseras utilizadas por los comerciantes locales en Zambia", explica Stefan Gelcich, coautor del paper y director del Instituto SECOS. "No hay dos actores iguales y las políticas deben adaptarse para reflejar eso".

“Por ejemplo en Chile, gran parte de la pesca es de pequeña escala y lo que resalta el artículo es la necesidad de considerar toda esta diversidad de pesca de pequeña escala a la hora de crear políticas públicas”, añade el también investigador del Centro CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Para Gelcich, otro elemento fundamental es empezar a comprender a las pesquerías como sistemas alimentarios, no solo como un recurso natural que se puede exportar, sino como un sistema en el que están insertos aspectos ecológicos, como también los estilos de vida de las personas, los aspectos culturales y sociales. 

“Necesitamos resaltar el rol de la pesca artesanal para alcanzar sistemas sostenibles y equitativos, en torno al acceso a los alimentos que provienen de sistemas acuáticos. En Chile, el hecho de darle más oportunidades de participación de usos de derecho exclusivo a la pesca artesanal, es una forma de abrazar la diversidad que tenemos en la pesca”, comenta. 

Las crisis de la pesca y acuicultura de pequeña escala, sin la ayuda de una mejor política y gobernanza, podrían amenazar la seguridad alimentaria y nutricional de millones de personas en todo el mundo, resalta el BFA. En particular, quienes se encuentran en las regiones más vulnerables a la inseguridad alimentaria y al impacto del cambio climático, son quienes corren mayores riesgos. 

“Tenemos que hacer política pública que sea adaptativa, a cambios de mercado, al cambio climático, cambios globales en general y la única forma de hacerlo es dándole la oportunidad a la pesca artesanal que pueda usar la diversidad que tiene, para así adaptarse a los desafíos futuros”, agrega el académico.

Gelcich remarca que otro aspecto relevante es considerar lo heterogénea de la pesca artesanal en Chile, que incluye a hombres y mujeres a lo largo de todas las cadenas de comercialización, donde se incluyen algueras, hombres buzos, mujeres embarcadas, y una larga lista de actividades.

Desventajas estructurales en equidad de género 

El análisis del BFA también enfatiza que las mujeres son fundamentales para construir un sector alimentario más sostenible y equitativo.

Según Dave Little, coautor y profesor de la Universidad de Stirling, "la mejora de la seguridad alimentaria requiere de una perspectiva de género para superar las desventajas estructurales a las que se enfrentan las mujeres".

Al respecto, Zoila Bustamante, presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach) aseguró que en el sector falta una identidad que refleje que el mundo de la pesca artesanal es de hombres y de mujeres.

“Tienen que existir políticas públicas que más allá de entregar ayuda, nos entreguen identidad, porque la pesca artesanal es una cultura que hoy no está reflejada —aseguró la dirigente—. Y eso incluye no solo a las que pescan, sino también a las recolectoras de orillas, las algueras, y un montón de mujeres que tienen que estar reflejadas y reconocidas. Si no somos visibles como mujeres en el sector, no vamos a poder avanzar”.

“El rol de la mujer en la pesca es duro, más duro aún cuando hay pares que no se convencen que uno puede hacer el trabajo de distintas maneras” agregó Bustamante, quien es además directora de la Asociación Gremial Nacional Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile Tejiendo Redes. “Nosotros tenemos que aprender a diversificar y a ser uno sólo, pero no todos quieren. Tiene que haber mucho más respeto entre pares, entre hombres y mujeres”.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Acuícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Te puede interesar
Grupo DiarioSur, una plafaforma de Global Channel SPA, Av. España, Pasaje Sevilla, Lote Nº 13 - Valdivia

Powered by Global Channel