Actualidad
Por Jaime Rozas , 14 de agosto de 2021

Bosques submarinos de huiro en la Patagonia se mantienen intactos desde hace 200 años, pese a crisis climática global

El alga Macrocystis pyrifera, mejor conocida como huiro, está presente en los canales de la Patagonia: Foto: Mauricio Palacios.
Compartir

Estudio comparó estado actual del alga en canales patagónicos con observaciones hechas por Charles Darwin, trabajo que dio cuenta de la capacidad de la especie de permanecer en los mismos lugares que fueron cartografiados hace casi dos siglos.

Entre 1832 y 1834, el reconocido biólogo inglés Charles Darwin recorrió gran parte de la Patagonia chilena y argentina a bordo del HMS Beagle. En esta embarcación anotó sus observaciones sobre las especies terrestres y marinas del lugar, y una de ellas fue sobre la biodiversidad de los bosques submarinos de huiros a lo largo de los canales australes, comparándolos con los bosques terrestres tropicales. 

Casi doscientos años después de esa expedición, las observaciones de Darwin siguen intactas: así lo determinó un reciente trabajo interdisciplinario que comparó que estado actual de los bosques de huiro con primeras cartas náuticas de la Patagonia y dio cuenta de la capacidad del alga Macrocystis pyrifera de permanecer en los mismos lugares que cartografiaron las primeras expediciones a los canales de sur.

El estudio, publicado en la revista científica Journal of Biogeography, tuvo su origen en la investigación de doctorado de la Dra. Alejandra Mora, de la Universidad de Oxford, sobre los bosques de Macrocystis pyrifera —comúnmente llamado huiro o sargazo gigante—, la cual le permitió armar, mediante buceo, vuelos de drones e imágenes satelitales, el primer mapa global de alta resolución de estos bastiones marinos. 

Sin embargo, tras esta labor quedó la pregunta: ¿cuál era la tendencia a largo plazo de este ecosistema? Se necesitaban registros antiguos para poder comparar el estado de los bosques de huiro y verificar si habían aumentado o disminuido en las últimas décadas, asumiendo el actual escenario de calentamiento global y crisis climática.

Permanencia en el tiempo

Fue así como la Dra. Mora llegó hasta la Oficina Hidrográfica de la Armada de Reino Unido (UKHO, por sus siglas en inglés), donde la invitación por parte de los ingleses para presentar su trabajo se convirtió en la oportunidad inédita de tener en sus manos las primeras cartas náuticas del HMS Beagle. 

“Tuve la suerte de estar en contacto con estas cartas finalizadas en 1834, escanearlas, georreferenciarlas y encontrar registros de bosques de huiro, los cuales pude comparar con el mapa satelital actual”, cuenta la geógrafa.

El registro observacional e histórico, comparado con la caracterización actual de 309 bosques de algas ubicadas en la Patagonia continental, islas Malvinas e isla Georgia del Sur (comparación que se puede visualizar en línea), dio cuenta de una llamativa situación: los bosques de huiro registrados hace casi 200 años siguen en su gran mayoría en los mismos lugares y con la misma extensión en la actualidad.

“Estamos hablando de un ecosistema marino que ha permanecido en los mismos sitios —agrega la científica—, a pesar de todos los cambios que ha habido durante el Antropoceno”.

No solo hubo confirmación en las islas de la zona subantártica oriental como Malvinas o Georgia del Sur, ya que también se pudo comprobar la distribución de estos bosques marinos patagónicos ya estudiados en las décadas de 1970 y 1980 por parte de los investigadores Paul Dayton y Brigitta Van Tussenbroek —autores de los primeros muestreos en terreno de esta época—, quienes participaron en este estudio como co-autores y referentes de la ecología marina de este tipo de macroalga gigante a nivel mundial.

Una “súper alga” 

¿Cómo estos bosques marinos permanecieron casi intactos todo este tiempo? “Los bosques de huiro se afirman a las rocas, las cuales se mueven en velocidades muy cortas para tiempos geológicos, donde 200 años es como un pestañeo. A menos que hubiese habido una remoción directa de las algas, los cambios iban a ser imperceptibles”, explica la geógrafa.

Los bosques de huiro también tienen la capacidad de adaptarse a la diversa geomorfología del hemisferio sur.  Foto: Mauricio Palacios.

La temperatura es otro factor para considerar, ya que el equipo multidisciplinario determinó que el rango térmico de las aguas australes no superó los 17 °C, lo que ha permitido que M. pyrifera — considerada un alga de aguas templadas y frías— no sea afectada hasta la fecha por el aumento de la temperatura del mar.

Los bosques de huiro también tienen la capacidad de adaptarse a la diversa geomorfología del hemisferio sur. 

“En el caso de islas Malvinas, los bosques son largos y extensos debido a que la zona intermareal tiene poca pendiente y está expuesta al océano —comenta la investigadora—. En los canales y fiordos patagónicos, así como en la isla Georgia del Sur, las algas se desarrollan en costas escarpadas formadas por la acción glacial, adicionalmente, reciben una mayor presencia de agua dulce debido al derretimiento de los glaciares cercanos”.

La permanencia de los bosques de huiro en la Patagonia sur contrasta con el panorama poco alentador en otras zonas del planeta. 

“En lugares como Tasmania estas macroalgas están desapareciendo, en la costa australiana la cobertura de M. pyrifera ha disminuido por lo menos un 95 %. Nueva Zelanda también ha reportado problemas y, en el último tiempo, el borde Pacífico del hemisferio norte”, explica Mauricio Palacios, investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y coordinador del Programa Marino de Conservación Marina para Chile de la Wild Conservation Society (WCS) Chile.

Palacios, quien es co-autor del estudio, también menciona la capacidad adaptativa de esta macroalga parda, monitoreada anteriormente en un trabajo de su autoría, esta especie gigante aún persiste sin mayores complicaciones en lugares con condiciones ambientales adversas, como en bahía Yendegaia, Tierra del Fuego, donde existe un constante aporte de agua de deshielo proveniente del glaciar Stoppani y que incorpora constantemente de agua fría, dulce, con mucho material sedimentario, los cuales impiden la entrada de luz al sistema,. 

“Esta condición ambiental en este tipo de sistemas de fiordos y canales patagónicos pudieran ser súper estresantes —agrega Palacios—, y aun así, M. pyrifera sigue realizando su actividad fisiológica sin mayores problemas”.

El investigador destaca que este trabajo sumó las investigaciones de destacados investigadores en ecología de macroalgas de nivel mundial y especialistas en percepción remota del Reino Unido, EE.UU., México y Chile: “Este es, quizás, el estudio más completo que existe y que incluye gran parte de la distribución subantártica de la especie, y qué decir de la escala temporal que considera casi 200 años”.

Por su parte, la Dra. Mora recalca que el trabajo no se trata solo es una comparación de muestreos de algas: "Las cartas náuticas también nos dan indicios de los primeros contactos entre la tripulación del Beagle, capitaneada por Fitz Roy, y el pueblo Yagán. Los escritos del viaje ahora pueden ser contrastados con las cartografías generadas en esa expedición”. 

Es por esto que espera que esta investigación tenga otro tipo de ramificaciones, llevadas quizás al ámbito de las ciencias sociales. 

“Con este trabajo también estamos hablando de nuevas narrativas: estos bosques existen y persisten, y se hace fundamental conocerlos y protegerlos. Chile podría posicionarse como líder mundial en la protección de bosques de macroalgas”, asegura la geógrafa.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Acuícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Te puede interesar
El futuro de la acuicultura nacional
25 de noviembre de 2024
Grupo DiarioSur, una plafaforma de Global Channel SPA, Av. España, Pasaje Sevilla, Lote Nº 13 - Valdivia

Powered by Global Channel