Actualidad
Por Jaime Rozas , 22 de febrero de 2021Abordan relación entre varamientos de especies en la zona centro sur y fenómenos oceanográficos
Seminario virtual realizado por Subpesca y Sernapesca contó con expertos de organismos públicos y la academia, quienes profundizaron en los vínculos entre las anomalías en el océano y las varazones de especies registradas en la zona centro sur del país.
Más de 330 participantes asistieron al seminario virtual "Anomalías oceanográficas y varamientos pelágicos en Biobío" —organizado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca)—, realizado el pasado 17 de febrero, el que abordó en profundidad los vínculos entre los fenómenos oceánicos y las varazones de especies registradas estas últimas semanas en la zona centro sur del país.
La charla virtual —que se prolongó por casi dos horas y permitió una activa participación de los asistentes a través de diversas consultas— congregó a expertos del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), de la Universidad de Concepción y de Sernapesca.
El jefe de la Unidad de Conservación y Biodiversidad de Sernapesca, Ricardo Sáez, y el coordinador regional de la entidad en Biobío, Iván Oyarzún, detallaron los varamientos ocurridos durante este año y el rol del servicio al detectar estos episodios.
"En 2021 hemos tenido una serie de varamientos desde las regiones de Valparaíso hasta Biobío", sostuvo Oyarzún. También puntualizó que en la varazón ocurrida hace pocos días en la desembocadura del río Laraquete, donde quedaron atrapadas una gran cantidad de sardinas y otros peces, "nos articulamos de inmediato con el (Centro) INCAR y tomamos muestras de variables oceanográficas, como temperatura y oxígeno […] Las mediciones determinaron una baja concentración de oxígeno en las estaciones instaladas en el mar".
A su vez, el jefe del Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente del IFOP, Jaime Letelier, expuso sobre el fenómeno climático La Niña y su combinación con las surgencias oceánicas, es decir, la ascensión de aguas profundas frías hacia la superficie.
"La Niña hace que los eventos de surgencia sean mucho más intensos, debido a los vientos regionales y a la brisa marina. Esa combinación hace que surjan aguas de mayor profundidad y que poseen un mínimo nivel de oxígeno, lo que provoca una compresión de los hábitats costeros"”, afirmó Letelier. Asimismo, “si se comprimen las zonas donde los peces pueden respirar, ellos se aglutinan hacia la costa e ingresan a la zona estuarina", agregó.
En la última exposición del foro, Fabián Tapia, académico de la Universidad de Concepción y doctor en Oceanografía Biológica del Massachusetts Institute of Technology (MIT) & Woods Hole Oceanographic Institution, describió en forma pormenorizada el impacto de las condiciones del viento y los eventos de surgencia oceánica en la temperatura del mar. Además, se refirió específicamente a los varamientos de especies ocurridos en la Región del Biobío.
Tapia explicó que en la costa del Biobío "se conforma un escenario complejo, ya que se pueden estar combinando distintos factores, como masas de agua con bajo nivel de oxígeno, que luego se calientan en la superficie Es difícil para especies como la sardina y la anchoveta, que requieren una gran cantidad de oxígeno para respirar y moverse".
El expositor añadió que el agua del fondo esta fría y pobre de oxígeno, mientras que el agua de la superficie está cálida, por lo que las especies aumentan su demanda metabólica. “En estas circunstancias, los peces deben respirar más en un ambiente con un pobre nivel de oxígeno".
Preparación y coordinación
La subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo, agradeció el interés de pescadores artesanales, organizaciones no gubernamentales, científicos y representantes de la sociedad civil que asistieron a la charla.
"Para prepararnos de cara al cambio climático o para tener un mejor manejo pesquero es necesario tener a la ciencia, sí o sí. La ciencia aplicada, la ciencia para la toma de decisiones y la ciencia a nivel de la ciudadanía", afirmó la autoridad.
En relación con los varamientos, la subsecretaria agregó que "nosotros, como Estado, estamos muy preparados y coordinados para enfrentar estos eventos, que seguirán ocurriendo. No solo estamos coordinados entre organismos del Estado, sino que también hay una coordinación público-privada, por ejemplo, con la academia y con el Instituto de Fomento Pesquero. El gran desafío de hoy, sobre todo pensando en el cambio climático, es prever estos eventos y realizar un monitoreo que nos lleve a una alerta temprana".
En tanto, el director nacional (s) de Sernapesca, Fernando Naranjo, dijo que los últimos fenómenos de varamientos han generado preocupación, dudas e incertidumbre en la ciudadanía, ya sea en cuanto al por qué se producen y también por el impacto biológico, sanitario y turístico que producen en la costa.
"Sernapesca, en cuanto toma conocimiento de la ocurrencia de estos varamientos, concurre a los lugares donde se producen para registrar el evento, estimar su magnitud y levantar otro tipo de antecedentes. Esto permite pesquisar sus causas y generar información para una mejor gestión y mejora de nuestros protocolos e informar a la ciudadanía en forma objetiva y transparente", sostuvo.